Impex, C.A.

Buscar
  • Inicio
  • Nosotros
  • Productos
    • Extrusión
    • Inyección
    • Impresión
  • Certificaciones
  • Noticias
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Noticias
  • Allí donde hay humanos, los animales se mueven menos
19 mayo, 2025

Allí donde hay humanos, los animales se mueven menos

Impex, C.A.
Sábado, 27 enero 2018 / Publicado en Noticias

Allí donde hay humanos, los animales se mueven menos

Los mamíferos que viven en zonas alteradas han reducido sus desplazamientos en más de un 50%

Hay una nueva ley de la selva: allí donde los humanos han dejado su huella, los animales se mueven mucho menos. Y es una ley universal, se cumple en las selvas, en los bosques, la tundra o la sabana. Y la siguen casi todos los mamíferos, ya sean herbívoros, carnívoros u omnívoros. Un estudio apoyado en el seguimiento por GPS de centenares de ejemplares muestra que aquellos que viven en paisajes alterados por los humanos han reducido sus movimientos hasta entre un 50% y un 70%.

El sedentarismo, tan del humano moderno, es algo extraño para la mayoría de los animales. Ya sean grandes o pequeños, se mueven para buscar agua o comida, para encontrar pareja, perseguir a la presa o escapar del depredador. Además de servir a la propia supervivencia de las poblaciones, ese movimiento es un elemento fundamental en muchos ecosistemas: permite la transferencia de nutrientes, la recuperación de los pastos y el suelo, el intercambio genético…

Ahora, una investigación en la que ha participado un centenar de científicos muestra que ese movimiento de la vida se está reduciendo a un ritmo muy rápido. Con datos de localizadores GPS colocados a más de 800 animales de 57 especies, el estudio ha comprobado que, de media, los animales que viven en zonas relativamente libres de la acción humana recorren 21,5 km cada 10 días. Mientras, en las zonas con presencia humana, los desplazamientos se han reducido hasta los 6,6 km.

«Los estudios anteriores sobre el impacto de las actividades humanas en los movimientos de los animales se habían centrado en especies o zonas determinadas», comenta la investigadora del Centro Senckenberg para la Investigación Climática y Biodiversidad (Fráncfort, Alemania) y principal autora del estudio, Marlee Tucker. «Nuestros resultados han identificado un patrón global de reducción de los movimientos de los mamíferos», añade.

En efecto, esta reducción la han encontrado independientemente de la latitud, del tipo de ecosistema o de la especie concreta. También se ha producido en todos los rangos de movimientos, desde los animales más pequeños que solo recorren cortas distancias a herbívoros como el asno salvaje asiático, la jirafa o la gacela de Mongolia, que pueden desplazarse decenas de kilómetros en unos días. Un ejemplo es el de los elefantes de bosque de la cuenca del río Congo. Los ejemplares que habitan en las zonas más alejadas recorren una media de 44 km cada 10 días. Sus congéneres más expuestos a los humanos, solo 22 km.

El estudio, publicado en la revista Science, ha cotejado los datos de movimiento de los 803 animales con collares GPS con los mapas del llamado Índice de la Huella Humana (IHH). Formado por infinidad de imágenes por satélite, este índice recoge las diversas alteraciones humanas del paisaje: ciudades, carreteras, líneas de ferrocarril, campos de cultivo, áreas de ganadería… A cada zona, en función de su modificación, le corresponde un índice. Así, en una escala del 0 al 50, el Pantanal, escondido en lo más profundo de la selva amazónica, tendría un índice 1 y una ciudad como Nueva York un índice 48, por eso de las zonas verdes.

La causa principal de esta sedentarización forzada es la disminución de las áreas naturales y, en especial, su fragmentación. «Cuanto más cerca de los humanos y sus infraestructuras, más reducido es el hábitat usado por las diferentes especies», comenta en una nota el director del Instituto Max Planck de Ornitología (Alemania) y coautor del trabajo, Martin Wikelski. Y pone el ejemplo de las cebras, que están entre los animales que mayores distancias recorren en busca de comida. «Las restricciones espaciales y la fragmentación de sus hábitats lleva a un disminución de sus poblaciones», dice.

Oportunistas, como zorros, coyotes o jabalíes, se mueven menos por la mayor abundancia junto a los humanos

Pero hay animales a los que la expansión humana les viene bien y ha reducido sus movimientos porque no necesitan ir más allá. «Es el caso de muchas especies oportunistas, como las carroñeras, que aprovechan la mayor disponibilidad de recursos cerca de los humanos», recuerda el investigador de la Universidad de Valencia y coautor del estudio, Pascual López López. Zorros, chacales, coyotes, jabalíes u osos están medrando en zonas con un IHH elevado.

El problema, como apunta López, es que se están produciendo desajustes en muchos ecosistemas: «Oportunistas como el jabalí o el zorro prosperan mientras que sus depredadores, los lobos, se enfrentan a barreras que reducen sus movimientos».

Fuente: elpais.com

Etiquetado bajo: Animales, Biodiversidad, Biología, Ciencia, Especies, Fauna, Mamiferos, Medio Ambiente

También puedes leer...

Desarrollo y medio ambiente, ¿una relación conflictiva?
¿Qué es la lluvia ácida y cómo afecta?
Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Publiaciones Recientes

  • 1-HEAD_incefors0918

    Desarrollan mapa para predecir incendios forestales

    México ya cuenta con un mapa que puede detallar...
  • 800x300-contaminantes-agua-microo

    Científicos eliminan contaminantes del agua con microorganismos

    En 2017, tres mil 79 personas murieron intoxica...
  • 1-800x300-Detergente_maquillaje1118 (1)

    Dietzia, una bacteria para combatir la contaminación

    Detergentes, cosméticos y múltiples productos d...
  • 1-HEAD_calglob1718

    Calentamiento global, principal problema para la agenda política ambiental

    El verdadero problema ambiental en el que se de...
  • 1-HEAD_aguabacter0418

    Usan bacterias para tratar el agua

    Cada día se invierten miles de litros de agua e...

Comentarios recientes

    Archivos

    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016

    Etiquetas

    3D Accion de Gracias Agua Ambiente Basura Biotecnología Bisfenol A BPA Cambio Climático Chinita Chiquinquirá Ciencia conferencias técnicas Desarrollo desechos de PET ECHA Empaques Envases Especies Etilenglicol (C2H6O2) Europa exposiciones Fibras hidróxido de potasio (KOH) Industria 4.0 Inject 4.0 de Engel Innovación inyección en un smart factory inyectora Allrounder Marina Medio Ambiente Misa moldeo por inyección Nuevo PET Philips Plasticos Reciclado Reciclaje Relanzamiento Residuos Silicona Sitio Web Tecnología Visita

    @Impex_ca

    Could not authenticate you.

    Boletin Informativo

    Suscribiéndote a nuestra lista de correos, estarás siempre informado con nuestros más recientes avances

    Respetamos tu privacidad, no hacemos spam!

    Contacto Directo

    Oficina:
    +58-424-6278082 / +58-424-6263676

    Planta:
    +58-424-6278082 / +58-424-6263676

    E-Mail:
    impexca@gmail.com
    ventas.impexca@gmail.com

    • RRSS

    © 2016-2017 Impex, C.A. RIF: J-294953190. Todos los Derechos Reservados.
    Powered by GerardoRodriguez.net

    SUBIR