Impex, C.A.

Buscar
  • Inicio
  • Nosotros
  • Productos
    • Extrusión
    • Inyección
    • Impresión
  • Certificaciones
  • Noticias
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Noticias
  • Ciencia contra el desastre
19 mayo, 2025

Ciencia contra el desastre

Impex, C.A.
Lunes, 06 noviembre 2017 / Publicado en Noticias

Ciencia contra el desastre

La Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (Redesclim) es una red temática de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), compuesta por diversos sectores de la sociedad, investigadores y técnicos especializados, funcionarios gubernamentales y legisladores, empresarios y la sociedad organizada, comprometidos en la resolución de problemas ocasionados por desastres naturales en México.

El representante de Redesclim, Juan Manuel Rodríguez Esteves, profesor e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), mencionó que la red temática creada a mediados de 2010 ha generado consensos para la construcción de una agenda de investigación de los desastres ocasionados por los fenómenos hidrometeorológicos y climáticos, como huracanes, tormentas tropicales, precipitaciones intensas o sequías.

Vulnerabilidad ante desastres

En la actualidad, Redesclim desarrolla proyectos que mejoren las metodologías y dinámicas relacionadas con el modelaje y pronóstico climatológico, diagnóstico de vulnerabilidad de asentamientos humanos y reducción de riesgo ante desastres ocasionados por el impacto de fenómenos naturales en México.

Juan Manuel Rodriguez EstevesJuan Manuel Rodríguez Esteves“Mucha gente piensa que el desastre ocurre porque se presentó un huracán u otro fenómeno, nosotros tenemos una visión diferente y sabemos que los desastres son socialmente construidos”, aseveró Rodríguez Esteves.

El principal factor que detona los desastres hidrometeorológicos son los asentamiento humanos en lugares altamente vulnerables ante inundaciones y corridas pluviales intensas.

“Nosotros no podemos evitar que estos eventos ocurran, hablo de eventos, como una amenaza, lo que sí sabemos es que como sociedad podemos influir en la reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales. La vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos y climáticos es una propensión que tiene una persona, comunidad o ciudad de sufrir o no impactos negativos resultado de este tipo de eventos”, continuó Rodríguez Esteves.

Pronósticos y escenarios

En Redesclim desarrollan proyectos de investigación en estrecha colaboración con los actores en los desastres, y anualmente exponen los avances en la materia.

“En Redesclim manejamos temas muy amplios, por ejemplo, trabajamos con el modelado del clima para obtener escenarios, en un tiempo relativamente corto, acerca de los fenómenos hidrometeorológicos. Otro de los temas está relacionado con los pronósticos, que nos pudieran dar una idea de cómo esperamos los huracanes para la próxima temporada, aunque aún no termina este ciclo 2017; asimismo, proponer metodologías para evaluar el riesgo de desastre o diagnósticos de vulnerabilidad ante los fenómenos naturales”, dijo Rodríguez Esteves.

En la 5a reunión nacional de la red temática, realizada el 12 y 13 de octubre de 2017 en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), especialistas expusieron alrededor de treinta temas de investigación, como Magnitud y distribución espacial de la precipitación asociada a ciclones tropicales en Baja California Sur; Modelación numérica para la prevención de riesgos meteorológicos en el estado​ ​de​ ​Veracruz, o Lluvias e inundaciones en la ciudad de San Luis Potosí. Asimismo, titulares de dependencias gubernamentales, como las direcciones de Protección Civil de diversos estados y municipios del país, compartieron sus experiencias ante la resolución de desastres.

En el evento, el doctor Luis Manuel Farfán Molina, investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, unidad La Paz (CICESE ULP) y miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) del Conacyt, mencionó que  en la actualidad, gracias a la tecnología y los avances en el pronóstico climatológico, existen menos probabilidades de que gran cantidad de personas fallezcan en eventos como huracanes o tormentas, porque ahora están mejor informadas.

“En esta época moderna es muy difícil que muera mucha gente en un evento de estos, porque están más informados”, afirmó Farfán Molina.

desastres rec1 103117Él expuso el tema Características de los desastres asociados a los ciclones tropicales Manuel (2013), Odile (2014), Patricia (2015) y Lidia (2017) que impactaron Baja California Sur, dejando cuantiosos daños en infraestructura, como carreteras y caminos devastados, afectaciones en zonas urbanas, así como en algunos casos pérdidas humanas, entre otros.

“En el caso del  huracán Liza, en 1976, en La Paz (BCS), por ejemplo, después del desastre, hubo un cambio significativo, los arroyos fueron modificados. En aquella ocasión, el agua se desembocó de una presa y pasó por zonas pobladas, ahora los arroyos están encauzados; la población y el gobierno se ajustó. Asimismo, estamos mejor preparados; ahora casi todo mundo sabe qué es lo que va a venir, cuándo y a qué hora. Lo difícil es predecir lluvia, el viento es posible, pero la lluvia todavía es muy difícil”, agregó Farfán Molina.

En la 5a reunión de Redesclim, el congreso estuvo enfocado en la prevención de desastres ante huracanes principalmente, porque La Paz, Baja California Sur —lugar donde se llevó a cabo el evento—, es considerada una zona de constante impacto de ciclones.

El doctor Farfán Molina agregó que actualmente en el CICESE ULP están realizando estudios sobre huracanes de alta intensidad que han impactando principalmente Baja California Sur, además de la mejora de metodologías para desarrollar pronósticos de lluvia, así como la interpretación de resultados de análisis climatológicos y su visualización, para que las personas interpreten con mayor facilidad la información en tiempo real.

Los investigadores concluyeron que la 5a reunión de Redesclim generó oportunidades de compartir información sobre las investigaciones que se realizan a nivel nacional, que pueden ser de gran utilidad para la sociedad y el gobierno, asimismo contribuye en la generación de conocimiento orientado a la reducción de riesgo de desastres naturales, tema que une a los investigadores participantes.

Fuente: conacytprensa.mx

Etiquetado bajo: Ciencia, Desastres

También puedes leer...

Allí donde hay humanos, los animales se mueven menos
Una paso adelante hacia la prohibición del Bisfenol A
Menos residuos industriales y más reciclaje

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Publiaciones Recientes

  • 1-HEAD_incefors0918

    Desarrollan mapa para predecir incendios forestales

    México ya cuenta con un mapa que puede detallar...
  • 800x300-contaminantes-agua-microo

    Científicos eliminan contaminantes del agua con microorganismos

    En 2017, tres mil 79 personas murieron intoxica...
  • 1-800x300-Detergente_maquillaje1118 (1)

    Dietzia, una bacteria para combatir la contaminación

    Detergentes, cosméticos y múltiples productos d...
  • 1-HEAD_calglob1718

    Calentamiento global, principal problema para la agenda política ambiental

    El verdadero problema ambiental en el que se de...
  • 1-HEAD_aguabacter0418

    Usan bacterias para tratar el agua

    Cada día se invierten miles de litros de agua e...

Comentarios recientes

    Archivos

    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016

    Etiquetas

    3D Accion de Gracias Agua Ambiente Basura Biotecnología Bisfenol A BPA Cambio Climático Chinita Chiquinquirá Ciencia conferencias técnicas Desarrollo desechos de PET ECHA Empaques Envases Especies Etilenglicol (C2H6O2) Europa exposiciones Fibras hidróxido de potasio (KOH) Industria 4.0 Inject 4.0 de Engel Innovación inyección en un smart factory inyectora Allrounder Marina Medio Ambiente Misa moldeo por inyección Nuevo PET Philips Plasticos Reciclado Reciclaje Relanzamiento Residuos Silicona Sitio Web Tecnología Visita

    @Impex_ca

    Could not authenticate you.

    Boletin Informativo

    Suscribiéndote a nuestra lista de correos, estarás siempre informado con nuestros más recientes avances

    Respetamos tu privacidad, no hacemos spam!

    Contacto Directo

    Oficina:
    +58-424-6278082 / +58-424-6263676

    Planta:
    +58-424-6278082 / +58-424-6263676

    E-Mail:
    impexca@gmail.com
    ventas.impexca@gmail.com

    • RRSS

    © 2016-2017 Impex, C.A. RIF: J-294953190. Todos los Derechos Reservados.
    Powered by GerardoRodriguez.net

    SUBIR