Impex, C.A.

Buscar
  • Inicio
  • Nosotros
  • Productos
    • Extrusión
    • Inyección
    • Impresión
  • Certificaciones
  • Noticias
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Noticias
  • Con modelos de cómputo buscan nuevos materiales contra la contaminación
19 mayo, 2025

Con modelos de cómputo buscan nuevos materiales contra la contaminación

Impex, C.A.
Lunes, 23 octubre 2017 / Publicado en Noticias

Con modelos de cómputo buscan nuevos materiales contra la contaminación

Con el objetivo de contribuir en el combate a la contaminación, el doctor Héctor Domínguez Castro, investigador titular C del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dio a la tarea de indagar sobre las propiedades de los surfactantes —agentes químicos activos con la propiedad de reducir la tensión superficial de un fluido— para retener partículas contaminantes presentes en el agua o en superficies sólidas.

El doctor, quien también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel II, explicó que los surfactantes o tensoactivos, como también se les conoce, cuentan por naturaleza con un cabeza polar, afín al agua, y una cola hidrocarbonada, que no le gusta el agua, lo que les permite tener mayor afinidad a ciertas moléculas y menor afinidad con otras. “A partir de ese principio básico, estamos realizando simulaciones computacionales para tratar de definir su potencial para retener agentes contaminantes muy específicos”.

—¿Eso qué significa?

—Básicamente que nosotros observamos la estructura de una molécula, vemos cómo funciona y hacemos una simulación computacional a nivel molecular, a través de una técnica que se llama dinámica molecular, mediante la cual resolvemos las ecuaciones de movimiento de las moléculas surfactantes con todas las que interaccionan a su alrededor, por ejemplo, de agua y de los propios agentes contaminantes. Para el caso de nuestra investigación, hemos comenzado con la modelación para partículas metálicas de cadmio (Cd), plomo (Pb) y moléculas orgánicas como el fenol.

Al respecto, Héctor Domínguez mencionó que esta es una línea de investigación en la que ya tiene tiempo trabajando, la cual comenzó analizando las propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas de las moléculas surfactantes, es decir, estudiando esa parte de los surfactantes que les gusta el agua y la parte que no.

Detalló que fue así como se le ocurrió investigar si esa propiedad se podría aprovechar para atrapar, de manera selectiva, partículas contaminantes tanto dentro del agua como fuera de ella, es decir, para atrapar partículas contaminantes en otros medios. “Así como la mugre es atrapada por los jabones, creemos que las moléculas contaminantes pueden ser atrapadas por los surfactantes”.

Las primeras simulaciones

El proyecto arrancó con simulaciones sencillas de moléculas modelo, en una primera instancia para probar la técnica; una vez que se identificó que la técnica tenía potencial, se comenzó con el uso de partículas de cadmio, para la cual se hicieron las simulaciones correspondientes en medios acuosos en una primera etapa, y para superficies sólidas en una segunda etapa. “Estamos colocando surfactantes para remover el cadmio de diversas superficies contaminadas”.

A esa fase del proyecto se sumaron nuevas simulaciones para otras partículas que también son «complicadas», tales como dióxido de carbono (CO2), para la cual se realizan modelos con diferentes tipos de surfactantes y así encontrar el más efectivo para retener dichas partículas. Derivado de ese trabajo, el principal hallazgo radica en que existen surfactantes que sí cuentan con gran potencial para retener partículas contaminantes.

“Incluso son mucho más eficientes y menos costosos que los métodos tradicionales; no obstante, estamos en una etapa en la que continuaremos probando estos resultados con otro tipo de moléculas. Asimismo, debemos precisar que esto se ha probado a través de simulaciones y que ya estamos dando los primeros pasos para corroborar nuestros resultados a nivel laboratorio”.

Al respecto, el miembro del SNI dijo que se están llevando a cabo, de manera paralela, las simulaciones computacionales y los experimentos en laboratorio y lo que se busca con ellos es confirmar en la experimentación los resultados de las simulaciones. “Si nuestros modelos son buenos, nosotros podemos hacer una propuesta de aquellos surfactantes que pueden tener esta aplicación, para que el siguiente paso a la fase experimental sean las propuestas tecnológicas para su aplicación”.

Fuente: conacytprensa.mx

Etiquetado bajo: Cómputo, Contaminación, Materiales, Modelos

También puedes leer...

Limpiemos nuestros océanos
Desarrollan biopolímeros a partir de la piel del tomate
Formación Ambiental: una clave para el desarrollo sostenible

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Publiaciones Recientes

  • 1-HEAD_incefors0918

    Desarrollan mapa para predecir incendios forestales

    México ya cuenta con un mapa que puede detallar...
  • 800x300-contaminantes-agua-microo

    Científicos eliminan contaminantes del agua con microorganismos

    En 2017, tres mil 79 personas murieron intoxica...
  • 1-800x300-Detergente_maquillaje1118 (1)

    Dietzia, una bacteria para combatir la contaminación

    Detergentes, cosméticos y múltiples productos d...
  • 1-HEAD_calglob1718

    Calentamiento global, principal problema para la agenda política ambiental

    El verdadero problema ambiental en el que se de...
  • 1-HEAD_aguabacter0418

    Usan bacterias para tratar el agua

    Cada día se invierten miles de litros de agua e...

Comentarios recientes

    Archivos

    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016

    Etiquetas

    3D Accion de Gracias Agua Ambiente Basura Biotecnología Bisfenol A BPA Cambio Climático Chinita Chiquinquirá Ciencia conferencias técnicas Desarrollo desechos de PET ECHA Empaques Envases Especies Etilenglicol (C2H6O2) Europa exposiciones Fibras hidróxido de potasio (KOH) Industria 4.0 Inject 4.0 de Engel Innovación inyección en un smart factory inyectora Allrounder Marina Medio Ambiente Misa moldeo por inyección Nuevo PET Philips Plasticos Reciclado Reciclaje Relanzamiento Residuos Silicona Sitio Web Tecnología Visita

    @Impex_ca

    Could not authenticate you.

    Boletin Informativo

    Suscribiéndote a nuestra lista de correos, estarás siempre informado con nuestros más recientes avances

    Respetamos tu privacidad, no hacemos spam!

    Contacto Directo

    Oficina:
    +58-424-6278082 / +58-424-6263676

    Planta:
    +58-424-6278082 / +58-424-6263676

    E-Mail:
    impexca@gmail.com
    ventas.impexca@gmail.com

    • RRSS

    © 2016-2017 Impex, C.A. RIF: J-294953190. Todos los Derechos Reservados.
    Powered by GerardoRodriguez.net

    SUBIR